A invitación del Dr. Vicente Zeballos Salinas, Ministro de Justicia y Derechos Humanos y Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado de la República del Perú, del 14 al 16 de agosto se celebró el “I Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asociación Latinoamericana de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP”, en la ciudad de Lima.
El I Periodo Extraordinario de Sesiones fue inaugurado por el Viceministro de Justicia del Perú, Fernando Castañeda Portocarrero, el Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia, Pablo Menacho Diederich en calidad de Secretario General de la ALAP y el Abogado General de la Unión del Brasil, Andre Luis Almeida.
Durante estas jornadas, los procuradores de la región intercambiaron experiencias y conocimientos que buscan establecer las directrices de una defensa legal latinoamericana. El Secretario General de la ALAP Pablo Menacho Diederich, indicó que el evento busca uniformar metodologías y lógicas de trabajo, en defensa de los intereses y el patrimonio de los pueblos latinoamericanos. Recordó que en el pasado se asistían solo a eventos jurídicos que organizaban grandes bufetes internacionales de abogados, y el evento de la ALAP, busca cambiar esa lógica.
Día 1
Inauguración del “I Periodo Extraordinario de Sesiones de la ALAP“
Inauguración del “I Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asociación Latinoamericana de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP“, en la ciudad de Lima.
Presentación de Delegaciones Miembros de la Asociación Latinoamericana de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP
Día 2
Instalación de la “Mesa Redonda de la ALAP“
Instalación de la Mesa Redonda de máximas autoridades, representantes y delegaciones de la Asociación Latinoamericana de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP en la ciudad de Lima
Durante la segunda jornada del “I Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asociación de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP“, se desarrollaron cinco Paneles de Debate sobre temas de interés de los países miembros de la ALAP.
Sesión de la Asamblea General
En la Sesión de la Asamblea General del día jueves 15 de agosto, André Luiz de Almeida Mendonça Abogado General de la Unión de la Abogacía General de la Unión de la República Federativa del Brasil, comunicó a las Delegaciones el inicio del Postgrado en la Escuela de capacitación de la AGU, y la apertura de plazas académicas para un funcionario de cada institución miembro de la ALAP, invitando además a conformar el plantel docente de dicha Escuela.
En sesión del jueves 15 de agosto, el Secretario General de la ALAP Pablo Menacho Diederich, Procurador General del Estado de Bolivia, comunicó a los Estados miembros de la ALAP la compra del dominio web para la página oficial de la Asociación, y puso en consideración de los miembros, la propuesta de Logo Oficial y Redes Sociales Twitter: @ALAPLatinoam; Facebook: ALAP Latinoamérica y Página Web: www.alapla.org (dominio adquirido por la Procuraduría General del Estado de Bolivia), para la difusión del trabajo de la ALAP, los cuales fueron aprobados de manera unánime por los Estados Parte en la Sesión de la Asamblea General del día viernes 16 de agosto.

Día 2 – PANEL I
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Integrado por André Luiz Almeida Mendoca Abogado General de la Unión de la República Federativa del Brasil, Raúl Letelier Wartenberg Consejero del Consejo de Defensa Legal del Estado de la República de Chile y como moderador Henry Ávila Herrera (Perú).
El Abogado General de la Unión de la República Federativa del Brasil, André Luiz Almeida Mendoca expuso como propuesta evolucionar hacia un sistema global de cooperación civil: “Las organizaciones internacionales y países internacionales deben considerar y aplicar procedimientos no penales para congelar, incautar y recuperar activos derivados de irregularidades contra el dinero público, ya sea que esas irregularidades se deriven de delitos o faltas graves, independientemente de una condena penal“.
El Consejero Raúl Letelier Warterberg del Consejo de Defensa del Estado de la República de Chile explicó la realidad que vive Chile con la corrupción y cuales los mecanismos de prevención en los funcionarios públicos, para disminuir este flagelo.
Día 2 – PANEL II
Integrado por Yuri Alejandro Chessman Olaechea Miembro del Consejo de Defensa Jurídica del Estado de la República del Perú; Camilo Gómez Alzate Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y como moderador Sergio Andrés Coscia Nogues Procurador General de la República del Paraguay.
El Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Camilo Gómez Alzate, expuso la evolución de la producción y tráfico de las drogas en Colombia y la lucha contra este flagelo que realiza el Estado.
Asimismo, Yuri Chessman Olaechea miembro del Consejo de Defensa Jurídica del Estado de la República del Perú, presentó las acciones que se han venido tomando respecto a la Extinción de Dominio.
Día 2 – PANEL III
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO Y EL SISTEMA UNIVERSAL
Integrado por Íñigo Salvador Crespo Procurador General del Estado de la República del Ecuador; Lidia Estela Cardona Padilla Procuradora General de la República de Honduras; Sergio Andrés Coscia Nogues Procurador General de la República de Paraguay.
La Secretaria General de la Procuraduría de la Administración de la República de Panamá, Mónica Ivette Castillo Arjona fue la encargada de invitar a los panelistas de Paraguay, Colombia y Ecuador a exponer en este panel, las políticas en relación a los Derechos Humanos de sus Estados.
El Procurador General del Estado Iñigo Salvador Crespo, expuso la situación de a defensa en los Sistemas de Derechos Humanos de la República del Ecuador: “la Situación a julio 2018 son de 238 causas activas, 20 sentencias condenatorias en los últimos 22 años y 6 casos en la Corte Interamericana. La centralización de la información y la digitalización nos permite actuar oportunamente. En el marco del 3er Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se tiene previsto suscribir cuatro acuerdos de solución en casos de violación de Derechos Humanos“.

El Procurador General de la República de Paraguay Sergio Andrés Coscia Nogues expuso sobre el Sistema Interamericano de DDHH y Sistema Universal, haciendo mención al logro histórico obtenido en el caso Arrom y Marti.
En el mismo Panel, la Procuradora Lidia Estela Cardona Padilla, señaló que en materia de Derechos Humanos la Procuraduría General de la República de Honduras suscribió acuerdos interinstitucionales desde el 2016 para defender los Derechos Humanos, constituyéndose en el nexo entre el Estado y los peticionarios para lograr acuerdos amistosos. “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, felicitó estos avances“.
Día 2 – PANEL IV
ARBITRAJE DE INVERSIONES
Y ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
Integrado por Pablo Menacho Diederich Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia; Belén Diana Procuradora Delegada de la Procuraduría General de la República del Paraguay y como moderador Andrés Felipe Esteban Tovar de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado de la República de Colombia.
En esta ocasión, el Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia, Pablo Menacho Diederich, presentó a los demás miembros de la ALAP y asistentes en general, el modelo boliviano para el nuevo marco de tratamiento a las inversiones el cual indicó “no admite más los paraísos jurisdiccionales que favorecen a las transnacionales en detrimento de los intereses y patrimonio del Estado“.
Por su parte, la Procuradora Delegada de la Procuraduría General de la República del Paraguay María Belén Diana Franco, señaló que sobre los contratos de inversión comercial internacional “la Procuraduría es la institución que se va a encargar de la defensa del Estado ante una eventual demanda, por esa razón tiene que estar desde el primer momento en las negociaciones de Acuerdos y Tratados“.
Día 2 – PANEL V
DEFENSA LEGAL
Y COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Integrado por Mónica Castillo Arjona Secretaria General de la Procuraduría de la Administración de la República de Panamá y como moderador André Luiz Almeida Mendoca Abogado General de la Unión de la República Federativa del Brasil.
La Secretaria General de la Procuraduría de la Administración de la República de Panamá Mónica Castillo abordó los aspectos normativos desde los mandatos constitucionales y legales, que delimitan las competencias y atribuciones que le corresponden a la Procuraduría de la Administración, resaltando el rol en la Jurisdicción Contencioso Administrativo ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y la defensa comercial a cargo del Ministerio de Comercio e Industrias y finalizó recalcando la importancia de la cooperación internacional de los países en materia de corrupción.
Día 3
Asamblea General de la ALAP
En Asamblea General del día vienes 16 de agosto, se realizó la Primera Enmienda al Estatuto de la Asociación Latinoamericana de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP cuyas modificaciones son de aplicación inmediata a las Autoridades de los países miembros.
Elección de la nueva Mesa Directiva
Se eligió a la nueva mesa directiva para la gestión 2019-2020 resultando elegidos Sergio Andrés Coscia Nogues, Procurador General de la República del Paraguay en la Presidencia; Camilo Alberto Gómez Alzate, Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado de la República de Colombia en la Primera Vicepresidencia; Lidia Estela Cardona Padilla, Procuradora General de la República de Honduras en la Segunda Vicepresidencia, ratificando al Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia, Pablo Menacho Diederich en el cargo de Secretario General.
Lineamientos de funcionamiento de Grupos de Trabajo
Los Miembros aprobaron los lineamientos de funcionamiento de los Grupos de Trabajo conformados de la siguiente manera:
1. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN:
a cargo del Consejo de Defensa del Estado de la República de Chile.
2. DERECHOS HUMANOS: SISTEMA INTERAMERICANO Y SISTEMA UNIVERSAL:
a cargo de la Procuraduría General de la República, de la República del Paraguay.
3. ARBITRAJE DE INVERSIONES Y ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL:
a cargo de la Abogacía General de la Unión de la República Federativa del Brasil.
4. DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO:
a cargo del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, de la República del Perú.
5. COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL:
a cargo de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado de la República de Colombia.
6. PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE PAÍSES EN FORO EXTRANJERO:
a cargo de la Procuraduría General del Estado de la República del Ecuador.
Próximo periodo de Sesiones de la ALAP
Los miembros acordaron celebrar el próximo periodo de Sesiones Ordinario mediante videoconferencia el 6 de marzo de 2020, conforme establecen los Artículos 6 inc. 6.1; 8 inc. 8.3 del Estatuto de la ALAP. Este periodo de Sesiones Ordinario está a cargo de la Presidencia de la Asociación de Abogacías y Procuradurías de Estado.
A invitación de María Eugenia Manaud Tapia, Presidenta del Consejo de Defensa del Estado, el Segundo Periodo Extraordinario de Sesiones de la ALAP se desarrollará en la República de Chile, en fecha a ser comunicada a la Secretaría General.

Asimismo, reconociendo que para desarrollar una adecuada representación y defensa legal de los intereses de los Estados por parte de las instituciones llamadas a ejercer dichas funciones, es necesario fortalecer la cooperación, coordinación, análisis, debate, intercambio de experiencias e información, el “I Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asociación de Abogacías y Procuradurías de Estado – ALAP” fue el escenario para la Suscripción del Acuerdo Interinstitucional Internacional de Cooperación Recíproca entre la Procuraduría General del Estado de la República del Ecuador y la Procuraduría General del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objeto de crear espacios para el intercambio de experiencias académicas, profesionales e institucionales que promuevan la defensa de los intereses de cada uno de los Estados.
Acuerdos Interinstitucionales Internacionales de Cooperación
En el mismo sentido, la Procuraduría de la Administración de la República de Panamá y la Procuraduría General del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia suscribieron el Acuerdo Interinstitucional Internacional de Cooperación Recíproca que entre otros mecanismos, prevé el intercambio de conocimientos de tecnologías de la información para fortalecer la ejecución de los proyectos relacionados con la implementación del Sistema de Registro Estadístico de Procesos Contra el Estado y el Registro de Abogados de la Administración Pública, como herramientas de trabajo en la defensa legal de los intereses de los Estados.